top of page

EL FÚTBOL LLANERO EN MÉXICO

  • alifer1372
  • 3 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

El futbol llanero en México bien podría describirse de la siguiente manera: dos piedras, dos pedazos de ladrillo, dos arbustos o un par de postes son suficientes para demarcar la portería. Los equipos se conforman ahí, en el momento.

Es el futbol que se juega en el baldío, en la cancha prestada de una escuela, en terrenos donados o prestados que se acondicionan con una buena portería y tratando de ajustarse a las dimensiones profesionales.

El fútbol en México ya era conocido desde fines del siglo XIX. En 1884, México restableció relaciones diplomáticas con Reino Unido y otorgó facilidades para las inversiones de ese país en suelo nacional; con las inversiones llegaron los británicos, establecieron comunidades y como la mayoría de ellos había practicado el fútbol en su escuela, el conocimiento de ese deporte era grupal. En esos mismos años la afición al fútbol creció en Inglaterra y Escocia gracias al ferrocarril; esta situación también fue determinante en México, pues las comunidades británicas más numerosas obtuvieron una comunicación continua por las rutas entre Veracruz, Orizaba, Puebla, Pachuca y Ciudad de México.

Así bajo el gobierno del general Porfirio Díaz se produjo un avance industrial en México; lo que permitió la llegada de un gran número de técnicos y trabajadores británicos en diversas áreas productivas, en este contexto se realizaron los primeros partidos de fútbol debidamente documentados en la historia de la República Mexicana.

El 30 de diciembre de 1880, según una nota del diario The Two Republics del 1 de enero de 1881 es fundado el Al Fresco Club en Ciudad de México y uno de los deportes propuestos entre otros es el "football" aunque finalmente la idea no prosperó. Esta es la primera mención en los diarios de la época del término "football" en México. El 2 de agosto de 1887, el mismo diario publica una nota en la que se solicitan jugadores para formar un club de "football" en Ciudad de México.


PRIMER EQUIPO DE FUTBOL EN MÉXICO:

en 1960 Juan Cid y Mulet publicó El libro de oro del futbol mexicano donde establece que, en Pachuca, Hidalgo, los técnicos y mineros ingleses de la Cía. Real del Monte de Pachuca formaron en 1900 “el primer equipo de futbol soccer de la República Mexicana”.


EL JUEGO DE PELOTA EN LA HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO:

“Las mas de 1500 canchas de juego de pelota halladas hasta hoy demuestran que, además de ser una práctica deportiva milenaria, tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico que lo sitúa en la esfera del poder y de la historia mesoamericana.”Erik Taladoire

“Tiene una faición y hechura del cercado do los indios juegan a la pelota” dice la Descripción Geográfica de Hernando de Vargas al referirse a Querétaro

“El juego de pelota se llamaba Tlaxtli o tlachtli que eran dos paredes, que había entre la una y la otra veinte o treinta pies y serían a lo largo hasta cuarenta o cincuenta pies; estaban muy encaladas las paredes y el suelo y tendrían de alto como estado y medio del juego de pelota estaba una raya que hacía el propósito del juego, y en el medio de las paredes, en la mitad del trecho del juego, estaban dos piedras como muelas de molino agujeradas por medio, frontera la una de la otra y tenían sendos agujeros tan anchos que podía caber una pelota por cada uno de ellos”.

El juego de pelota es un ritual ancestral con distintas connotaciones. Sin embargo, el estado es asociado a este porque Querétaro es “Ndamaxey”en Otomí y su traducción al español es: Lugar del gran juego de pelota.

El Juego de Pelota que se encuentra afuera del Parque Querétaro 2000, es un conjunto escultórico de códice borbónico 27. Cuatro jugadores que simbolizan a cuatro deidades: Quetzalcóatl, Cihuacóatl, Cintéotl e Ixtlilton, participando en el juego de pelota sagrado “Ulamaliztli” nos recuerdan nuestros orígenes prehispánicos

En la zona arqueológica de Ranas en San Joaquín, posee tres canchas de juego de pelota y un gran número de templos, así como construcciones de carácter cívico o administrativo, y viviendas y plazas que albergaban a una gran población. Asimismo en la zona arqueológica de Toluquilla en el municipio de Cadereyta tiene una traza urbana cuyo eje central fueron cuatro canchas de juego de pelota

¿Cuáles son los elementos del juego?

Pelota: conformada de hule macizo. Representa el sol.

Campo de juego: de forma larga y estrecha pista, flanqueada por paredes con superficies tanto horizontales e inclinadas.

Aro: representaba el amanecer, equinoccio o puestas de sol.

El juego era mediante el contacto de la pelota y la cadera

Se jugaba entre dos equipos, de 2 a 4 jugadores en cada uno.

Por Heidy Wagner.


Comentarios


bottom of page