"LAS FERIAS TRADICIONALES DE MÉXICO "
- Corresponsal de "Al Dia"
- 2 sept 2024
- 3 Min. de lectura
Las primeras ferias en México se instalaron en lugares de gran afluencia mercantil, como los puertos de Acapulco y Xalapa, durante el Virreinato. Estas ferias incentivaban el comercio.
Desde antes de que Cristóbal Colón descubriera América, en el territorio ahora conocido como México, se desarrollaban las principales culturas aborígenes, ya existían eventos parecidos a las ferias. Así lo narra Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España cuando se refiere al gran mercado de Tlatelolco, donde se comerciaban infinidad de productos del campo y de toda índole. Ahí concurrían múltiples compradores y vendedores de diversas partes del imperio.
Con la llegada de los españoles a territorio mexica las actividades comerciales se intensificaron, generándose la necesidad de abrir más mercados, ya que era uno de los mejores sistemas para fomentar el fenómeno de compraventa de los productos. De esta manera comenzaron a establecerse las ferias en todo el territorio.
La Feria de Xalapa se remonta al año de 1720 gracias a los comerciantes españoles que buscaban un lugar menos caluroso que el puerto de Veracruz, por su parte Acapulco ha tenido ferias desde el siglo XVI, cuando el arribo del Galeón de Manila era el evento más importante del virreinato.
Los comerciantes de todo el virreinato y de otros virreinatos se trasladaban a la feria para descargar el galeón, verificar la carga, definir los impuestos a pagar y negociar las mercancías. Hasta mediados del siglo XVI, llegaban comerciantes del Perú, pero luego se prohibió esta práctica.
Durante la Colonia, también se reunían mercaderes de diverso origen en Querétaro esta exposición industrial tuvo lugar en 1882. El evento se inauguró con grandes festejos y se consideró una táctica para atraer nuevas industrias e impulsar las ya existentes, esfuerzo al que se sumó ese mismo año la puesta en marcha del Ferrocarril Central Mexicano en tierras queretanas.
Estas ferias regionales también se llevaron a cabo a las afueras de Saltillo, Zacatecas y Toluca. En estos lugares, los precios de los productos no estaban regulados por la reglamentación urbana de abastos, por lo que operaban como verdaderas zonas francas. Y desde luego debemos hablar de la Feria Nacional de San Marcos, que se lleva a cabo desde 1604 cada año en la ciudad de Aguascalientes entre abril y mayo, es considerada la feria más antigua y una de las fiestas más importantes del país.
Ya en el México independiente, Nicolás Bravo se dirigió al Supremo Poder Ejecutivo con el fin de solicitar para Chilpancingo se le autorice realizar una feria anual, petición que le fue concedida según Decreto 40 de fecha 26 de marzo de 1825, expedido por el Congreso del estado de México (v. Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo).
Ahora bien, el concepto “Feria” tiene varias acepciones. Proviene del latín feria: día de fiesta, y se define como un mercado de mayor importancia que los ordinarios, ubicado en lugar público y en días señalados, durante un periodo que puede ser de una semana o más, por lo regular anuales o recurrentes.
A las ferias pueden concurrir comerciantes y productores, lo mismo que distintos compradores, por lo que logran gran relevancia y hay una fuerte derrama económica en beneficio de todos, principalmente para los organizadores y el lugar sede. Algunas de las ferias coinciden con los festejos del Santo Patrono o Santa Patrona del lugar tal es el caso de la Feria de Cadereyta de Montes que desde 1971 se realiza durante la primera semana de septiembre, tomando en cuenta que el 8 es día de la Virgen del Sagrario.
Algunos de los juegos tradicionales en las ferias de México que los cronistas recuerdan son las canicas, tiro al blanco, lotería, tiro a la botella, futbolito y lanzamiento de aros.
También es importante saber que las ferias tuvieron su origen en el Oriente Medio durante la segunda mitad del Siglo IX a. C., aunque no hay mucha información sobre este asunto, la mejor fuente es la Biblia.
Al parecer el lugar donde se estableció la primera feria fue la ciudad de Tiro (situada en el actual Líbano) y fueron los comerciantes y marineros fenicios quienes dieron origen a esos eventos. Hay referencias también de otro sitio igual de importante en estas actividades, en aquellas lejanas tierras y no menos lejanos tiempos, llamado Betania, donde Herodes mandó construir un espléndido lugar de 3200 m2 cubierto y rodeado por un enorme muro para este fin por los años 40 a. C y el 4 d. C.
Por Heidy Wagner

Comments